domingo, 10 de abril de 2016

Intoxicación alimentaria de las aves

Cuando nos planteamos la alimentación de nuestra ave de compañía, por lo general, solemos dejarnos asesorar por nuestro veterinario o el personal de tiendas especializadas.

En algunos casos, solemos variar su dieta añadiendo alimentos que hemos visto que llaman la atención de nuestra mascota, sin tener en cuenta que su ingesta supone poner en riesgo su salud.

Es importante no olvidar que por mucho que a nuestra mascota le guste picotear de lo que nosotros estamos ingiriendo, su digestivo puede que no este preparado para su procesamiento.

Las aves son animales ovíparos, no son mamíferos, esa es una premisa que debemos tener muy clara en nuestra mente para evitar la tentación de ofrecerles lácteos que habitualmente consumimos. Su digestivo, no esta preparado para digerir la lactosa que la gran mayoría de estos productos contiene. La ingesta de este tipo de alimentos, podría dar lugar a diarreas, que dependiendo de su estado sanitario, puede llegar a tener serias consecuencias.


En general la gran mayoría de las aves que comparten nuestro hogar, en la naturaleza suelen alimentarse de frutos, semillas, insectos,… (excepto las rapaces) pero nunca veréis a una ninfa, un canario, un guacamayo…etc, en estado salvaje, alimentarse de carne. Pues bien, este es uno de los errores mas comunes cometidos por los propietarios de aves. Este tipo de ave imita lo que ve, y si nos ve comiendo, por ejemplo, una rodaja de chorizo, interpretara que eso también se lo puede comer ella, e incluso se lo comerá si se lo ofrecemos. Esto supone un incremento proteico en su dieta que como consecuencia conlleva serias alteraciones metabólicas.

Otro alimento muy común en nuestros hogares, es el chocolateque contiene metilxantinas (cafeína y teobromina). Al igual que para los perros y los gatos, a las aves el chocolate puede traerles de cabeza. Una de las reacciones mas comunes de este alimento, es el aumento de la actividad, volviendo a nuestro querido compañero en un ave hiperactiva. Esto supone un aumento de la frecuencia cardiaca, que puede llegar a ocasionarles la muerte.

El ajo, la cebolla y el puerro, son alimentos que pueden encontrarse con facilidad en nuestras cocinas. Todos ellos pertenecen al genero Allium, y en ellos se encuentran sustancias alcaloides. La ingesta de alguno de estos alimentos da lugar a la aparición de síntomas de debilidad, letargia, anemia y dependiendo de la sensibilidad de nuestra mascota y la cantidad ingerida, puede provocarle la muerte.

Tanto la planta del aguacate como el fruto en si, se ha demostrado que presenta una sustancia llamada “persina”, que da lugar a serias alteraciones respiratorias y congestivas a nuestra mascota que le llevan a la muerte

Las semillas que solemos encontrar dentro de los distintos frutos, en principio parecerían inofensivas, pero nada mas lejos de la realidad. Uno de los componentes que se encuentra dentro de las semillas es el cianuro, que es uno de los venenos mas antiguos conocidos. Por este motivo, el mejor modo de enriquecer su dieta con frutas, es administrárselas siempre sin las semillas. De hecho, algunos alimentos preparados para ellos contienen ya trozos de fruta, puedes encontrarlos en colección de alimento para ave.

Las plantas pertenecientes a la familia de las solanáceas, también son toxicas debido a su alto contenido en oxalatos. Estos compuestos producen serias alteraciones renales. Por el contrario sus frutos (patatas, pimientos, berenjena,…) si son aptos para que nuestra mascota disfrute de ellos, pero siempre en pequeñas dosis.

En nuestro entorno encontramos otras plantas como son el Tejo, la Adelfa, la Falsa Acacia, Enredadera vid silvestre, que si son ingeridas por nuestro emplumado amigo pueden ponerles en serios apuros.

La sal, que es fundamental para su organismo, ingerida en grandes concentraciones provoca un desajustes electrolíticos que dan lugar a alteraciones neurológicas que conllevan la muerte de nuestra mascota.

Todos sabemos que administrar a nuestra mascota una buena dieta, supone tener que visitar al veterinario solo para las revisiones anuales. Si vuestro “emplumado” amigo tiene libre acceso a la casa, evitad dejar a su alcance aquellos productos que hemos mencionado en este texto, y si por accidente consigue acceder a ellos, no dudéis en llevarlo al veterinario especialista ya que su pequeño tamaño, le hacen ser mucha mas sensible a cualquier problema.



Fuente:  Mascoteros

domingo, 13 de marzo de 2016

Los perros Velcros

Los perros velcros son denominados aquellos perros que se convierten literalmente en nuestra sombra. Son perros que pueden seguir a cualquier miembro del hogar, no necesariamente tiene que ser el denominado lider de la manada. Simplemente seguirán a aquella persona que más le atraiga por varios motivos.

Los motivos más usuales para que nuestro perro se convierta en nuestra sombra, es confianza, seguridad y atracción. No atracción física, sino sentimental. El perro seguirá a aquella persona con la que se sienta más seguro.

Los cachorros son los que mayoritariamente se convertirán en perros velcro. Cuando llegan a la madurez, seguirán o nos liberarán un poco. No hay que hacer nada, simplemente hay que darles esa necesidad que tienen de nosotros pero también hay que educarlos para que cuando haya una separación, no sufran de abandono aunque sea momentáneo.


Luna es la sombra de María al igual que Byanca es la sombra de Irene y cuando Irene no está, la sustituye por María.

Por las mañana, cuando María se sienta a trabajar en el ordenador, es muy fácil encontrar a Byanca en sus piés y a Luna acostada en el sillón de María, justo en la espalda de ella. Las dos perras son felices así y no podemos cambiarlo.

Si María se levanta, aún estando durmiendo las perras, ellas se despertarán de inmediato y, o seguirán a María con la mirada, o la seguirán físicamente.

Pero lo dicho, hay que educar bien a los perros desde pequeños. Si María se sienta en el sofá, donde suele hacer las comidas, las perras nunca se acercan a ella porque se les ha educado a que, mientras se come, a la mesa no se deben de acercar. Eso sí, si María está en el sofá, y ya la comida a finalizado, ambas querrán estar con ella, como mínimo Luna

¿Debemos permitirlo? Bajo mi punto de vista, nada profesional porque no lo soy, María es feliz y las perras también así que no hay problemas. Mientras que los momentos en los que María sale, las perras quedan bien y no se alteren por su ausencia, vamos por buen camino. El problema lo tendríamos si el perro sufriera cuando hay ausencia, ahí si debemos de comenzar a cambiar pautas.

Fuente: Mascotas.hola

sábado, 12 de marzo de 2016

Golpeada

      Leyendo noticias por la red he leido esta que a continuación os dejaré, sobre la poca información que tenmos de los derechos que tienen los perros lazarillos que realizan esa gran labor de ser los ojos de los invidente y si nosotros los autóctonos de España desconocenos de esta imaginación pesad si los extranjeros aficandos en España como se encontraran. Con esto no quiero jsutificar el acto cruel de esta ciudada china reazlizó, porque no tiene perdón esel maltratos a palos a una persona y si encima es ciega peor ya que ésta no puede defenderse. Os dejo el relato haber que pensais
María de las Viñas, es una mujer invodente de Madrid. El otro día quiso comprar  la merienda de su hijo en una tienda de alimentación del barrio del Pilar. Iba acompañada por su perro, su hijo  y su hermana. Al entrar en la tienda con su  perro lazarillo, regentada por una pareja de origen asiático, el hombre le indicó que el perro no podía pasar. María trató de dar explicaciones sobre cómo la ley permite a estos perros la entrada a cualquier sitio. Ante la negativa, llamó a la policía para denunciar el caso. En ese instante, María comenzó a ser agredida por la  mujer  con un bate La agresión continuó en la calle, recibiendo golpes en brazos, cabeza y pecho. La llegada de vars viandantes y de la policía permitió que cesara la agresión. Tras ser atendida por los servicios de asistencia sanitaria, María presentó la correspondiente denuncia en comisaría.
La Organización Nacional de Ciegos (ONCE) en un comunicado lamentó la situación sufrida por esta mujer, así mismo, espera su pronta recuperación. También, recordó  que la normativa vigente  reconoce el derecho de los usuarios a deambular y permanecer, acompañados de su perro guía, en transportes y lugares públicos de uso público. Por otro lado, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi),  ha instado al ministerio fiscal a que actúe con urgencia ejerciendo la acción penal contra los responsables de la agresión.

La ONCE ha realizado varias campañas de concienciación en defensa de los derechos de las personas ciegas usuarias de perros lazarillo, en 2009 junto a la Federación Española de Hostelería se llevó a cabo la campaña “Colabora sin reservas”. El objetivo era  impulsar el derecho de los usuarios de perro guía a acceder a restaurantes, bares, cafeterías, hoteles y otros establecimientos del sector. Se editaron 55.000 trípticos en castellano, catalán, gallego, euskera y también en chino.
                 

En España hay en estos momentos 1.030 usuarios de perros guía, de los que 232 residen en la Comunidad de Madrid. La gente no va con perros lazarillos, perros de terapia o de asistencia por capricho sino porque son necesarios para poder moverse tener autonomía y seguridad, facilitándoles  una mejor calidad de vida para su total integración dentro de la sociedad. Esperemos que poco a poco la sociedad se conciencie y tenga empatía con las personas discapacitadas. ¨"

Fuente: Olalla de las aventuras de kitty

viernes, 25 de septiembre de 2015

La Rabia.


Debido a que se aproxima el día Mundial contra la rabia, he pensado que sería interesante como nos encontramos en España en cuanto a la presencia o no sobre la rabia, siendo el último caso sobre la rabia en Junio del 2013

La rabia es una enfermedad de amplia distribución mundial que afecta a un gran número de animales, tanto domésticos como salvajes. El virus de la rabia transmitido por carnívoros es el responsable de más de 50.000 casos anuales de rabia en el mundo.
Aunque la mayoría de los países europeos tienen prácticamente erradicada la rabia tanto canina como vulpina, se siguen declarando algunos casos en animales y humanos.
España se encontraba libre de rabia desde el año 1978, y se habían dado casos únicamente y de forma esporádica en perros en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En el mes de junio del 2013 se produjo un caso de rabia en España de un perro que había estado durante un periodo de cuatro meses en Marruecos.
Por lo que respecta a la vacunación contra la rabia en nuestro país, no todas las comunidades autónomas consideran obligatoria la vacunación de rabia, y en Cataluña, Galicia y Euskadi no lo es.
                                       

Breve descripción de la enfermedad
La rabia está causada por un virus de la Familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus, que a día de hoy comprende 13 virus o genotipos diferentes. El virus es frágil y no sobrevive largos periodos de tiempo fuera del hospedador. Permanece estable varios meses a 0-4 °C, pero se inactiva rápidamente por calor, luz solar directa y solventes lipídicos.
Epidemiología
La enfermedad en los mamíferos terrestres está producida por el virus clásico de la rabia o genotipo 1, que afecta a un gran número de especies.
La entrada del virus tiene lugar generalmente a través de heridas producidas por una mordedura o, más raramente, a través de la saliva infectada por contacto con la superficie de las mucosas. El virus no puede atravesar la piel intacta.
La infección tiene lugar por mordedura de un animal infectado. El periodo de incubación es muy variable: en perros puede llegar a dos años, aunque generalmente se sitúa en 4-8 semanas. En su plan de contingencia, el ministerio toma un periodo de incubación de seis meses.
Desde el lugar de la mordedura el virus alcanza el encéfalo, diseminándose al resto de nervios del sistema nervioso periférico, alcanzando entre otras localizaciones las glándulas salivares.
Patogenia
Tras la entrada, el virus se replica en tejidos no nerviosos o accede directamente a nervios periféricos hasta alcanzar el sistema nervioso central. Una vez infectado el encéfalo, se produce una migración del virus hacia el sistema nervioso periférico y a las glándulas salivares, desde donde se asegura la transmisión de la infección.
Sintomatología en perros
Comienza por un estado prodrómico, que dura 2-3 días. A menudo pasa desapercibido y se caracteriza por un cambio repentino en el comportamiento.
Tras este estado podemos encontrar dos síndromes: rabia furiosa, o rabia muda. Hay animales que pueden alternar ambas formas. La muerte sobreviene tras 3-7 días finalizada la etapa prodrómica.
Forma furiosa
Animal intranquilo, pupilas dilatadas, pérdida del reflejo corneal, puede lanzarse a objetos imaginarios, emite aullidos roncos, puede mostrar insensibilidad al dolor. Muerde objetos, por lo que a menudo el hocico aparece lacerado y con heridas en las encías. Tiene un apetito distorsionado, ingiriendo piedras, tierra, etc. Puede presentar fotofobia e hidrofobia. En un periodo de 1-4 días, esta sintomatología es sustituida por ataxia progresiva, convulsiones y parálisis ascendente.
                                     



Forma muda
El perro permanece quieto, y solamente muerde cuando es provocado. Puede esconderse y tiene mirada alerta. Hay parálisis y temblores musculares. Un signo característico tardío es la parálisis de la mandíbula y la lengua, que cuelga de la boca. Hay hipersalivación, y el perro no puede ni comer ni beber. La parálisis va en ascenso y la muerte sobreviene unos días después, normalmente a causa de parálisis en los músculos respiratorios.
Qué sucedió en el foco de rabia del pasado junio
  • La propietaria del perro, sin domicilio fijo, vive en una furgoneta con tres perras.
  • El perro positivo, de cuatro años de edad, fue vacunado de rabia por primera vez el 01/12/2012 y los otros dos el 29/11/2012.
  • El día 12/12/2012 se dirigen hacia Marruecos donde permanecen hasta el 12/04/2013. Intentan salir por Algeciras y al no poder lograrlo lo hacen a través de Ceuta.
  • Los animales estuvieron en varios municipios de Cataluña, en Monzón (Aragón) y Argés (Toledo).
  • El 27/05/2013 la perra se muestra nerviosa y se escapó durante un rato.
  • El 31/05/2013 la perra se escapó.
  • El 01/06/2013 el animal muerde a cuatro menores y un adulto, siendo posteriormente abatida por la policía de Toledo.
Actuaciones llevadas a cabo
  • Una vez el perro agresor fue abatido (01/06/2013) el cadáver fue depositado en el Instituto Anatómico Forense de Toledo.
  • El 03/06/2013 se procedió a la extracción del encéfalo y su envío al Centro Nacional de Microbiología, el cual con fecha 05/06/2013 notificó el resultado positivo para rabia.
  • Con fecha 05/06/2013 se notifica al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
Actuaciones inmediatas
  • Todos los contactos de riesgo con el perro abatido identificados en Castilla la Mancha y Cataluña han recibido profilaxis posexposición.
  • Los otros dos perros han sido aislados en instalaciones adecuadas y se les ha extraído sangre para determinar la titulación de anticuerpos frente a la rabia.
  • La AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) informa de la disponibilidad de vacuna y gammaglobulina en España en cantidad suficiente.
  • Notificación a la Organización Internacional de Epizootias y al Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la Unión Europea.
  • La Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación y la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, con fecha 06/06/2013, declara el nivel de alerta 1.
Actuaciones en nivel de alerta 1
  • Delimitación del área geográfica del brote o foco.
  • Refuerzo de la vigilancia y medidas de control:
    • Los cadáveres de carnívoros domésticos o salvajes encontrados en esa zona deben ser enviados al centro designado para extraer la muestra para el diagnóstico de rabia, que enviará la muestra sin demora al laboratorio.
    • El ganado doméstico de la zona de restricción debe ser sometido a observación evitando el contacto con cualquier carnívoro doméstico.
    • Seguimiento de animales probables.
    • Refuerzo del control de animales vagabundos. Si no aparece el dueño o el animal está sin identificar, se sacrificará una vez expirado el plazo para considerarlo abandonado.
    • Identificación de animales.
    • Vacunación obligatoria de perros, gatos, hurones y otros animales de compañía de especies sensibles. Revacunación de todos los perros menores de 12 meses y de los perros mayores de 12 meses si la vacunación antirrábica no es anual.
    • El movimiento de los animales de compañía susceptibles de transmitir el proceso precisará la autorización previa de la autoridad competente.
  • Información al ciudadano.
    • En este caso se delimitó un área de restricciones en un radio de 20 km en torno a la zona de Toledo-Argés, en la que se tomarán medidas durante un periodo mínimo de seis meses.


    Información:
    Revista Argos.
    José Miguel Escribano UlibarriServicio de GanaderíaDiputación Foral de Bizkaia

sábado, 11 de abril de 2015

Sabes que significa un lazo amarillo en el collar o correa de un perro

Puede que aún no hayas coincidido con ninguno, pero es probable que próximamente te encuentres con algún perro paseando que porta un lazo amarillo en su collar o correa. ¿Sabes por qué lo lleva?
Un lazo amarillo, un mensaje claro: el perro necesita espacio, respétalo por favor. Estos son los motivos principales por los que un perro puede demandar ese espacio.
1. Se encuentra convaleciente o enfermo. Puede padecer alguna enfermedad o tal vez esté recién operado; en cualquier caso es mejor evitar un exceso de carantoñas y atenciones de extraños.
2. Es tímido o asustadizo y rehúye del contacto humano o animal. Algunos canes, como las personas, socializan solo con los más allegados y son menos extrovertidos. Esto no debería incomodar a nadie, sobre todo si el dueño lo deja claro con un lazo amarillo en la correa del perro.
3. Es un perro muy mayor y necesita tranquilidad y paseos sosegados. Cuanto mayores nos hacemos, menos ganas de fiesta tenemos. Pues a los perros también les ocurre que demasiada atención por parte de los viandantes puede agobiarles en exceso. Por una vejez tranquila y merecida, respetémosles.
4. Está en período de adaptación, por ejemplo tras una adopción, y desconfía de los humanos debido a malas experiencias anteriores. La mejor forma de contribuir a la adaptación de un perro adoptado es dándole un tiempo para que se integre y se sienta seguro en ese entorno nuevo y evitándole situaciones que puedan estresarle y violentarle. Un pañuelo amarillo en su correa le permitirá pasear tranquilo y con el espacio suficiente para no sentirse amenazado.
5. Es un poco gruñón o poco tolerante hacia otros animales y necesita un tiempo de aprendizaje para socializar más. Algunos perros también requieren cierto tiempo para asimilar la convivencia en espacios compartidos. No se trata de dejarles en casa porque no han aprendido aún a comportarse con extraños o con otros perros, tienen que aprender a hacerlo in situ, pero para evitar posibles conflictos es mejor que los demás sepan que no deben invadir su espacio íntimo.
Ya sabeis su signifcado, si tu perro se encuentra en uno de estos casos o conoces alguno comentaselo. Comparte esta noticia para que llegues a mas perritos en estas situacione.

Esta iniciativa englobada dentro del Proyecto Perro AmarilloThe Yellow Dog Project a nivel mundial, cuenta con más de 100.000 seguidores en las redes sociales y se está empezando a popularizar como una herramienta muy útil para la convivencia en espacios públicos y como una forma muy efectiva de comunicarse, evitando así malos entendidos.

Vía: Consumer



viernes, 19 de diciembre de 2014

Perro discapacitado puede correr gracias a las impresoras 3D


   Derby es un perro de raza Husky siberiano que nació con una grave deformación en sus patas delanteras la cual desde pequeño le había impedido caminar con normalidad. Pues bien, gracias al trabajo conjunto de ortopedistas veterinarios y de 3D Systems, compañía especialista en impresión 3D, ha recibido un par de prótesis que además de que ahora hasta correr le permiten, gozan de la particularidad de haber sido procesadas con los métodos que hacen famosa a la empresa: escaneo, modelado en software tipo CAD e impresión inmediata con la posibilidad de futuras reimpresiones instantáneas sin mayor recurso más que los materiales de impresión.
Derby fue adoptado de un refugio de animales por Tara Anderson, directora en 3D Systems, quien se puso a la tarea de diseñar unas eficientes prótesis para el perro. Tras múltiples ensayos y adoptando la idea de los Kangoo Jumps, zapatos especiales con bandas flexibles bajo su suela que hacen posible el rebote el cual es aprovechado por deportistas de todas las latitudes en sus actividades de entrenamiento, se logró la tan esperada creación de unas prótesis tan cómodas y útiles que desde el primer día el can consiguió asimilarlas como si se tratara de sus extremidades naturales. Así luce en video la gran hazaña:



 
 Claro, comentan que la idea es ir ajustando las prótesis para hacerlas cada vez más altas y garantizar su asimilación total puesto que como se ve en el video, lucen tan cortas como para provocarle alguna afectación en su espalda. En fin, la historia completa -con fotografías- es contada en 3Dprint.com,  pero indudablemente nos muestra el sorprendente avance de la tecnología de impresión 3D y lo que al bienestar del mundo puede ofertar, en particular, si se logra que sea utilizada en clínicas humanas y veterinarias de todo el mundo.
Fuente: wwwhat´s news