sábado, 12 de junio de 2010
El abandono mascotas 2009
Según el Estudio Fundación Affinity sobre el Abandono de Animales de Compañía, en 2009 se recogieron un 5% menos de animales domésticos que el año antetior..
El objetivo de este estudio es analizar la evolución de los abandonos y concienciar a la población sobre los efectos de esta práctica inadmisible. La Fundación Affinity obtiene información realizando encuestas a los ayuntamientos de mas de 10.000 habitamtes y a 296 protectoras de animales. El análisis de las estadísticas ha demostrado que el abandono no tiene estaciones; se recogen animales cada mes y durante todo el año en proporciones similares.
Las principales causas de abandono está originado fundamentalmente por las camadas no deseadas durante el 2008, en cambio en el 2009 ha sido por cambio de domicilio, seguido de camadas no deseadas y la pérdida de interés por parte de los propietarios con respecto al animal.
Otros motivos que han incidido son el comportamiento animal, embarazo ( por miedo a contraer toxoplasmosis), la falta de tiempo debido al nacimiento de un hijo, las alergias ocasionadas por el pelo del animal, el ingreso del propietario en un hospital y en último lugar, las vacaciones.
Para erradicar estos abanonos la fundacion Affinity realizó también unas encuestas de las que se saca como conclusión : un endurecimiento de la legislación y de las sanciones, la esterilización de los animales, el desarrollo de las campañas contra el abandono y la acreditación para la tenencia de animales.
En el apartado de "otras medidas", las protectoras destacaron como prioritario la identificación obligatoria del animal, una mayor implicación de las autoridades y de los profesionales y un mayor control legal respecto a la tenecia de animales.
Fuente: Fundación Affinity
El objetivo de este estudio es analizar la evolución de los abandonos y concienciar a la población sobre los efectos de esta práctica inadmisible. La Fundación Affinity obtiene información realizando encuestas a los ayuntamientos de mas de 10.000 habitamtes y a 296 protectoras de animales. El análisis de las estadísticas ha demostrado que el abandono no tiene estaciones; se recogen animales cada mes y durante todo el año en proporciones similares.
Las principales causas de abandono está originado fundamentalmente por las camadas no deseadas durante el 2008, en cambio en el 2009 ha sido por cambio de domicilio, seguido de camadas no deseadas y la pérdida de interés por parte de los propietarios con respecto al animal.
Otros motivos que han incidido son el comportamiento animal, embarazo ( por miedo a contraer toxoplasmosis), la falta de tiempo debido al nacimiento de un hijo, las alergias ocasionadas por el pelo del animal, el ingreso del propietario en un hospital y en último lugar, las vacaciones.
Para erradicar estos abanonos la fundacion Affinity realizó también unas encuestas de las que se saca como conclusión : un endurecimiento de la legislación y de las sanciones, la esterilización de los animales, el desarrollo de las campañas contra el abandono y la acreditación para la tenencia de animales.
En el apartado de "otras medidas", las protectoras destacaron como prioritario la identificación obligatoria del animal, una mayor implicación de las autoridades y de los profesionales y un mayor control legal respecto a la tenecia de animales.
Fuente: Fundación Affinity
viernes, 11 de junio de 2010
La importancia de la desparasitación
Es muy frecuente en la consulta que los clientes tan solo se preocupen de las "lombrices" de su perro cuando es pequeño y lo desparasitamos, cuanod indicamos la pauta que deben de seguir cada tres meses en muchisimos caso que da en saco roto, sin apreciar lo importante que es la desparasitación interna tanto para nuestra mascota como para nosotros mismo.
Os dejo un articulo publicado por la revista CyT sobre un un estudio realizado por bioquímicos del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, segun el cual la exposición de un niño asmático al parásito Toxocara canis haría que los síntomas del asma sean más severos y frecuentes. En otras palabras, la infección producida por el parásito en un n
iño asmático sería un estímulo que podría exacerbar la sintomatología de la enfermedad.
Estos bioquímicos buscaban conocer la relación entre la toxocariosis (que es altamente prevalente en la región del Noreste argentino) y el asma. El equipo de investigadores estuvo integrando por los bioquímicos María de los Angeles López, María Viviana Bojanich y José Mario Alonso.La toxocariosis humana es una enfermedad que se transmite del perro a los seres humanos. El agente causal más frecuente es Toxocara canis, un parásito (foto) que en estado adulto se asemeja a un gusano redondo, bastante grande, y se lo puede ver a simple vista cuando un perro cachorro lo libera en sus heces.
“Varios autores publicaron trabajos con respecto a la relación Toxocara canis - asma bronquial, pero con resultados contradictorios”, explicó a la Revista CyT, órgano de la UNNE, la doctora María de los Angeles López. Ante esto, el propósito del trabajo era conocer si la presencia del parásito se asociaba con el asma o si contribuía a modificar la gravedad de sus síntomas.
Para arribar a la conclusión se evaluó la infección por toxocara en niños con diagnóstico clínico de asma bronquial y en niños no asmáticos de la misma área geográfica como grupo de control.
“Se realizó en cada grupo la detección de anticuerpos específicos contra T. canis y se determinó la seroprevalencia, es decir el porcentaje de niños con serología positiva ” explicó la doctora López. Si la serología es positiva, indica que el niño estuvo expuesto al parásito. “El método que se empleó no permite saber si el niño está cursando la infección o si se trata de una infección pasada”, explicó la doctora María Bojanich, porque los anticuerpos permanecen en índices elevados varios meses y hasta años después de producida la infección.
Resultados del estudio
“No encontramos una diferencia significativa en el porcentaje de seropositivos en los dos grupos. Si bien hubo una diferencia, ésta no fue importante” comentó la doctora López.
La serología para toxocara fue positiva en el 55% del total de niños estudiados, en los niños asmáticos fue de un 57,4 por ciento contra un 52,8 en los no asmáticos
Se estimó que la diferencia no significativa podría obedecer a que la población de chicos estudiados no fue demasiado grande. Se evaluaron a 47 niños asmáticos y 53 de control.
Con la colaboración del cuerpo de pediatras del Hospital Pediátrico de la ciudad de Resistencia, se categorizó en cuatro grados a los chicos asmáticos en función de la severidad y frecuencia de los síntomas que presentaban: Grado 1 Leve Intermitente; Grado 2 Leve pero Persistente; Grado 3 Moderado y Persistente; Grado 4 Grave y Persistente.“Estudiamos cómo se distribuía la seroprevalencia obtenida en esas categorías. De esa manera podríamos comprobar si en los grupos de chicos más sintomáticos, ésta resultaba mayor”.
El hacer esa categorización, los investigadores hallaron una diferencia significativa. En los chicos de Grado I el porcentaje de seroprevalencia fue de 37,5 por ciento y en los chicos con sintomatología más severa (grados 2, 3 y 4) se detectó un 67,7 por ciento. En esto se centra la conclusión del trabajo: si bien no se puede establecer que exista una asociación causal entre toxocara y asma, sí se puede decir que la presencia del parásito o la exposición al mismo es un factor que exacerba la sintomatología, es decir hace que los síntomas sean más severos y más frecuentes.
La respuesta inmune de tipo alérgica que desencadena el parásito Toxocara canis, es en algunos aspectos comparable a la que se da en el asma en respuesta a alergenos ambientales.
“En nuestro estudio encontramos valores muy altos de inmunoglobulina E total en todos los sintomáticos, independientemente de la presencia o ausencia de infección por Toxocara canis. Los chicos seropositivos están inmunológicamente más sensibilizados para reaccionar ante cualquier otro alérgeno ambiental que podría desencadenar la sintomatología del asma.
“De ninguna manera podemos afirmar que el Toxocara canis produce el asma, sino que aumentan los síntomas por el tipo de respuesta inmunológica que se desencadena como consecuencia de la infección por toxocara” afirmó la doctora Bojanich.
Ciclo biológico del Toxócara canis
En el perro, la toxocariosis se transmite de la madre al feto a través de la placenta. Los cachorros nacen infectados y los parásitos adultos alojados en el intestino producen diariamente millones de huevos que se liberan en las heces y van al suelo. Bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad los huevos maduran y se hacen infectantes. Los niños adquieren la infección cuando ingieren estos huevos a través de las manos sucias juguetes, o contacto directo con cachorros.
Creo que queda patente lo importante que es la desparasitación interna de nuestras mascotas cada 3 meses.
Os dejo un articulo publicado por la revista CyT sobre un un estudio realizado por bioquímicos del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, segun el cual la exposición de un niño asmático al parásito Toxocara canis haría que los síntomas del asma sean más severos y frecuentes. En otras palabras, la infección producida por el parásito en un n
iño asmático sería un estímulo que podría exacerbar la sintomatología de la enfermedad.
Estos bioquímicos buscaban conocer la relación entre la toxocariosis (que es altamente prevalente en la región del Noreste argentino) y el asma. El equipo de investigadores estuvo integrando por los bioquímicos María de los Angeles López, María Viviana Bojanich y José Mario Alonso.La toxocariosis humana es una enfermedad que se transmite del perro a los seres humanos. El agente causal más frecuente es Toxocara canis, un parásito (foto) que en estado adulto se asemeja a un gusano redondo, bastante grande, y se lo puede ver a simple vista cuando un perro cachorro lo libera en sus heces.
“Varios autores publicaron trabajos con respecto a la relación Toxocara canis - asma bronquial, pero con resultados contradictorios”, explicó a la Revista CyT, órgano de la UNNE, la doctora María de los Angeles López. Ante esto, el propósito del trabajo era conocer si la presencia del parásito se asociaba con el asma o si contribuía a modificar la gravedad de sus síntomas.
Para arribar a la conclusión se evaluó la infección por toxocara en niños con diagnóstico clínico de asma bronquial y en niños no asmáticos de la misma área geográfica como grupo de control.
“Se realizó en cada grupo la detección de anticuerpos específicos contra T. canis y se determinó la seroprevalencia, es decir el porcentaje de niños con serología positiva ” explicó la doctora López. Si la serología es positiva, indica que el niño estuvo expuesto al parásito. “El método que se empleó no permite saber si el niño está cursando la infección o si se trata de una infección pasada”, explicó la doctora María Bojanich, porque los anticuerpos permanecen en índices elevados varios meses y hasta años después de producida la infección.
Resultados del estudio
“No encontramos una diferencia significativa en el porcentaje de seropositivos en los dos grupos. Si bien hubo una diferencia, ésta no fue importante” comentó la doctora López.
La serología para toxocara fue positiva en el 55% del total de niños estudiados, en los niños asmáticos fue de un 57,4 por ciento contra un 52,8 en los no asmáticos
Se estimó que la diferencia no significativa podría obedecer a que la población de chicos estudiados no fue demasiado grande. Se evaluaron a 47 niños asmáticos y 53 de control.
Con la colaboración del cuerpo de pediatras del Hospital Pediátrico de la ciudad de Resistencia, se categorizó en cuatro grados a los chicos asmáticos en función de la severidad y frecuencia de los síntomas que presentaban: Grado 1 Leve Intermitente; Grado 2 Leve pero Persistente; Grado 3 Moderado y Persistente; Grado 4 Grave y Persistente.“Estudiamos cómo se distribuía la seroprevalencia obtenida en esas categorías. De esa manera podríamos comprobar si en los grupos de chicos más sintomáticos, ésta resultaba mayor”.
El hacer esa categorización, los investigadores hallaron una diferencia significativa. En los chicos de Grado I el porcentaje de seroprevalencia fue de 37,5 por ciento y en los chicos con sintomatología más severa (grados 2, 3 y 4) se detectó un 67,7 por ciento. En esto se centra la conclusión del trabajo: si bien no se puede establecer que exista una asociación causal entre toxocara y asma, sí se puede decir que la presencia del parásito o la exposición al mismo es un factor que exacerba la sintomatología, es decir hace que los síntomas sean más severos y más frecuentes.
La respuesta inmune de tipo alérgica que desencadena el parásito Toxocara canis, es en algunos aspectos comparable a la que se da en el asma en respuesta a alergenos ambientales.
“En nuestro estudio encontramos valores muy altos de inmunoglobulina E total en todos los sintomáticos, independientemente de la presencia o ausencia de infección por Toxocara canis. Los chicos seropositivos están inmunológicamente más sensibilizados para reaccionar ante cualquier otro alérgeno ambiental que podría desencadenar la sintomatología del asma.
“De ninguna manera podemos afirmar que el Toxocara canis produce el asma, sino que aumentan los síntomas por el tipo de respuesta inmunológica que se desencadena como consecuencia de la infección por toxocara” afirmó la doctora Bojanich.
Ciclo biológico del Toxócara canis
En el perro, la toxocariosis se transmite de la madre al feto a través de la placenta. Los cachorros nacen infectados y los parásitos adultos alojados en el intestino producen diariamente millones de huevos que se liberan en las heces y van al suelo. Bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad los huevos maduran y se hacen infectantes. Los niños adquieren la infección cuando ingieren estos huevos a través de las manos sucias juguetes, o contacto directo con cachorros.
Creo que queda patente lo importante que es la desparasitación interna de nuestras mascotas cada 3 meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)